agricultura
Los principales granos cerraron al alza el lunes por compras de oportunidad luego de la fuerte caída del viernes, particularmente en la soja. La cotización de la soja posición julio, referencia para próxima cosecha de Uruguay, recuperó US$ 2 y cerró a US$ 366 /ton después de perder US$ 20...
Los principales granos cerraron al alza el lunes por compras de oportunidad luego de la fuerte caída del viernes, particularmente en la soja. La cotización de la soja posición julio, referencia para próxima cosecha de Uruguay, recuperó US$ 2 y cerró a US$ 366 /ton después de perder US$ 20 por tonelada la semana pasada, una caída de 4,5% hasta mínimos desde mediados de diciembre de 2024. La soja repuntó en las posiciones más cercanas pero los futuros continuaron la senda de caídas. La soja para julio 2026 volvió a retroceder este lunes y desde el 1 de abril acumula una caída de US$ 16 por tonelada, reduciendo su cotización de US$ 390 a US$ 374 por tonelada. El nivel de incertidumbre y la velocidad de los anuncios y los cambios hace muy difícil pronosticar el comportamiento de los mercados. La jornada incluyó versiones de que los aranceles estadounidenses podrían quedar en suspenso por 90 días, lo que fue desmentido por la Casa Blanca, y más tarde la amenaza de Donald Trump a China de agregar un arancel adicional al anunciado de 34% si Beijing no revisa el arancel espejo de 34% que impondrá a las exportaciones desde EEUU a partir de este jueves. La violenta sacudida en las relaciones comerciales llega en un momento en que los agricultores estadounidenses tienen que sembrar, con una baja de 5% para el área de soja según la primera estimación del USDA, previa a la imposición de los aranceles. Con 33,79 millones de hectáreas la intención de siembra proyectada por el USDA es la más reducida en 5 años. Los productores comenzarán una siembra de verano con perspectivas comerciales totalmente inciertas hacia adelante si los importadores en China, principal comprador de la soja estadounidense, deben sumar un 34% al arancel vigente de 10%. En un panorama de extrema volatilidad y mercados sujetos a fuertes oscilaciones en Uruguay las referencias para la soja que está a punto de empezar a ser cosechada se ubican entre US$ 356 y US$ 358 por tonelada con un descuento de alrededor de US$ 10 de prima respecto a Chicago: una cotización muy justa para un mercado poco vendido que espera una cosecha posiblemente récord, cerca de 3,5 millones de toneladas. “Los operadores consideran que la soja de los EEUU no se verá afectada en el corto plazo por la guerra comercial, ya que en esta época del año las compras de China se concentran en los suministros brasileños”, afirmó la Bolsa de Comercio de Rosario. La demanda por soja de exportación se mantuvo estable en Estados Unidos en la última semana. La Conab de Brasil relevó el avance de la cosecha de soja en Brasil sobre el 85% del área apta, contra el 81% de la semana anterior y el 76% de igual momento de 2024. Trigo: fundamentos alcistas en medio de la incertidumbre El trigo en Chicago también rebotó este lunes, con fundamentos agrícolas alcistas y cierto soporte en la relación euro/dólar que favorece la competitividad del trigo estadounidense, aunque sometido a la incertidumbre de las imposiciones arancelarias. En la posición diciembre, referencia para la próxima cosecha de Uruguay, el trigo cotizó a US$ 215,4 con una suba de US$ 2 respecto al cierre del viernes. De todos modos esta cotización sigue estando US$ 15 por tonelada debajo de la referencia de hace tres semanas, una reducción de 7% que impacta directamente en las referencias para la cebada cervecera de la próxima cosecha que copia el 100% de la cotización trigo diciembre de Chicago. La baja del área de trigo en EEUU que estimó el USDA en su primer informe de siembra presiona el precio al alza considerando lo que sería la segunda menor superficie de trigo en Estados Unidos desde 1919. El trigo de invierno en Estados Unidos se encuentra en peores condiciones respecto a un año atrás, con 48% del área en estado Bueno a Excelente en comparación a 56% el año pasado, y los operadores siguen mirando los factores climáticos en Rusia y en EEUU. Los productores uruguayos que planifican la siembra de invierno ven un nuevo escenario de falta de certezas en el que la cebada se presupuesta a menos de US$ 215 por tonelada para la próxima cosecha con una caída de los márgenes respecto a la campaña pasada y un rinde equilibrio que se sitúa entre 3.800 y 4.000 kilos por hectárea según Sofoval. Para el trigo el rendimiento de equilibrio de la zafra 2025/26 se ubica en 4.200 kilos por hectárea con un precio de venta estimado en US$ 200 por tonelada. La colza muestra un ligero aumento en los costos de cultivo y una mejora de precio que llevaría el margen neto de US$ 173 a US$ 199 por tonelada entre el año pasado y el actual, a un precio estimado de US$ 457 por tonelada y con un rendimiento de equilibrio de 1.600 kilos por hectárea. Este lunes, con una leve baja, la colza frenó las caídas de la última semana con un retroceso de entre US$ 10 y US$ 15 por tonelada -compensado en parte por la suba del euro- y parece equilibrarse sobre los US$ 520 en el mercado europeo. Maíz en riesgo por baja del petróleo Los futuros de maíz también se vieron afectados por la alta volatilidad de los mercados en un contexto de alta incertidumbre tras los anuncios de Trump de la semana pasada. Los contratos con vencimiento más cercano, previos a la ventana de cosecha estadounidense, concluyeron con subas cercanas al 1% que dejaron la posición mayo 2025 en US$ 182,9 por tonelada. El maíz encontró soporte en las amenazas meteorológicas en las regiones productoras de EEUU por las fuertes lluvias que provocaron retrasos en el inicio de la siembra, mientras que en Sudamérica el tiempo seco creará tensiones para el maíz de safrinha en algunas partes de Brasil. La fuerte caída del petróleo, que desde el jueves pasado ronda el 12%, impacta en forma negativa sobre el valor del maíz, dado que podría afectar la demanda de etanol, una industria que procesa la tercera parte de la cosecha estadounidense. Arroz: mínimos desde octubre 2022 En Brasil el precio del arroz perforó mínimos desde octubre de 2022 con una caída de 14% en marzo para situarse sobre los US$ 13 por bolsa con un mercado regional muy competitivo que tendrá mucha mayor oferta por el incremento de la producción en Paraguay y Argentina. En Uruguay la cosecha avanza con mayor agilidad que la zafra pasada y hasta la semana pasada se había alcanzado el 43% del área cultivada. En el sector se consolida la estimación de una cosecha récord sobre los 1,65 millones de toneladas.
2025-04-08T00:02:01+00:00