Notas de Interés

Expo Rural de Melilla: el programa completo y por qué para ARU las exposiciones siguen siendo muy necesarias

Expo Rural de Melilla: el programa completo y por qué para ARU las exposiciones siguen siendo muy necesarias Ver más

Se estabiliza el mercado del gordo con oferta muy justa

Se estabiliza el mercado del gordo con oferta muy justa La oferta forrajera, la demanda de la industria que lleva a la colocación de ganado con fluidez, los precios de exportación al alza y la oferta no muy abundante de hacienda son las características de un mercado que entra en abril con precios que eran impensados a principios de año. Si el mercado se estabiliza en US$ 4,50 a US$ 4,60 por los novillos y se mantiene semana a semana esta referencia “el productor debe estar satisfecho con esos valores”, señaló un operador. Promediando la semana el mercado se encuentra firme, con valores similares a los de la semana pasada y con tendencia a estabilizarse tras moderarse las subas. La oferta es algo mayor pero aún muy justa para una industria demandante, apuntó un consignatario consultado por Ganadería.uy. “Hay algo más de oferta, la industria está un poco más cómoda con alguna planta incluso que no está pasando precio por novillo, intentando poner un freno a los precios con un mercado firme y estable”, apuntó Santiago Sánchez del escritorio Victorica & Asociados. El novillo es la categoría que va a estar más frenada por la salida de los equipos kosher previo a las Pascuas judías. Los precios para los novillos se ubican en el rango de US$ 4,50 a US$ 4,60 por kilo aunque la punta de valores no es tan sencilla de conseguir, indicó un operador. Por vacas gordas el abanico de precios va de US$ 4,20 a US$ 4,35 con entradas a planta a una semana. Algunas industrias están más cortas y otras marcan fecha a para mediados de abril. Las últimas lluvias favorecen a los productores que mantienen la posición vendedora en un escenario de muy buenos valores “pero tampoco venden el ganado así nomás”, señaló un actor del mercado. El ganado que aparece se coloca con fluidez. Se han registrado problemas en embarques por presencia de garrapata. Ricardo Pigurina, de Valdéz y Cía, dijo a Ganadería.uy que el mercado se mueve dentro de la escala de valores que se estaba manejando en la última semana. “Algunas plantas más cautelosas pero en general todas faenando y precisando ganado, el clima continúa ayudando, las pasturas están y el productor sigue respaldado”, sostuvo. La colocación es ágil y la demanda “por ahora propone y convalida los valores que se han venido manejando” que “aparentan ser cómodos para la industria” y estar dentro de las aspiraciones de los productores. “Por esta semana por lo menos y hasta Semana Santa vamos a tener un mercado estable”, anticipó Pigurina. En ovinos la oferta es escasa y tampoco el mercado tracciona, con plantas que no están faenando lanares. “Se siente la falta de mercado para el ovino”, consideró el operador de Valdéz y Cía, sin embargo los precios se mantienen dentro de las referencias de ACG de US$ 4,30 por corderos y US$ 3,50 por ovejas. Ver más

Novillo gordo en Brasil trepa a US$ 3,75 y los futuros de setiembre a US$ 3,95

Novillo gordo en Brasil trepa a US$ 3,75 y los futuros de setiembre a US$ 3,95 Los precios del ganado gordo se afirmaron en Brasil en la última semana con subas de entre 10 y 15 centavos que sitúan al novillo en US$ 3,75 por kilo en San Pablo, las vacas gordas US$ 3,35 y las vaquillonas en el eje de US$ 3,57. La oferta de vientres se incrementó a lo largo de la semana pero no lo suficiente para enfriar los precios de la hacienda con destino a faena, que continuó subiendo, indicó la consultora Scot este miércoles. Las entradas a planta se sitúan en siete días. En el mercado de futuros los novillos tuvieron un destacado desempeño en los contratos para setiembre con una suba diaria de 2,55% que llevó las cotizaciones a una referencia de US$ 3,95 por kilo para esa fecha. Ver más

La cooperativa láctea Calcar cierra de forma definitiva

La cooperativa láctea Calcar cierra de forma definitiva La Cooperativa Láctea de Carmelo (Calcar) anunció a sus productores remitentes y a sus trabajadores que deja de operar definitivamente, confirmó a Blasina y Asociados el productor remitente Sebastián Perrachón y una fuente del sindical. “La cooperativa se declara en quiebra y el cese de su actividad”, dijo Perrachón a Tiempo de Cambio de radio Rural. El cierre de la operativa se termina de confirmar tras una profunda crisis que se tradujo en la salida de muchos productores y que esa industria quedara sin materia prima para operar. “Hoy el quiebre se da por falta de leche, por falta de productores”, añadió Perrachón. La mayoría de los productores remitentes no han cobrado los envíos de mitad de diciembre, de mitad de enero, febrero y marzo, comentó Perrachón. Los trabajadores fueron notificados esta mañana por parte de la gerencia de la empresa, adelantó una fuente sindical. Ver más

EE.UU. y China, señales de proteccionismo que preocupan al mercado de la carne

EE.UU. y China, señales de proteccionismo que preocupan al mercado de la carne En entrevista con Valor Agregado , el Ing. Agr. Rafael Tardáguila, director de Tardáguila Agromercados, analizó dos temas clave que podrían incidir fuertemente en el mercado global de carne: el inminente anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre nuevas medidas comerciales y el reciente estudio que realiza China sobre el impacto de las importaciones de carne vacuna en su mercado interno. Tardáguila comentó que el anuncio de Trump, previsto para este miércoles, genera expectativas en torno a un endurecimiento proteccionista, posiblemente con suba de aranceles o establecimiento de cuotas. En tanto, señaló que en China se celebró una audiencia con representantes de países exportadores, entre ellos Uruguay, donde quedó de manifiesto la presión de los productores chinos para limitar el ingreso de carne importada. Según información a la que accedió FaxCarne, se considera alta la probabilidad de que China implemente medidas como el aumento de aranceles o la asignación de cuotas para proteger a su industria local. Valor Agregado · Ing. Agr. Rafael Tardáguila, Dir. Tardáguila Agromercados Ver más

Calcar, con base en un doble problema, anunció su cierre y hay 100 trabajadores afectados

Calcar, con base en un doble problema, anunció su cierre y hay 100 trabajadores afectados Ver más

Conflicto por cierre de Calcar: la FTIL anunció varias medidas en todo el país y pide reunión a Orsi

Conflicto por cierre de Calcar: la FTIL anunció varias medidas en todo el país y pide reunión a Orsi Ver más

La charla entre Sebastián Da Silva y Lucía Etcheverry: granos, vacunos, madera, rutas y Semana Santa

La charla entre Sebastián Da Silva y Lucía Etcheverry: granos, vacunos, madera, rutas y Semana Santa Ver más

Gobierno extiende devolución de IVA en gasoil para pequeños productores

Gobierno extiende devolución de IVA en gasoil para pequeños productores Ver más

Uruguay mantiene su postura sanitaria en Bolivia: "No podemos dejar de vacunar"

Uruguay mantiene su postura sanitaria en Bolivia: "No podemos dejar de vacunar" Con la mirada puesta en la seguridad sanitaria y la defensa del estatus ganadero del país, Jorge Andrés Rodríguez —presidente de la Federación Rural y representante del sector privado en la reunión de COSALFA— participa activamente en los encuentros técnicos que se desarrollan esta semana en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Acompañado por el director de Sanidad Animal, Marcelo Rodríguez, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para abordar los desafíos sanitarios regionales.Durante su intervención, Rodríguez se refirió al creciente debate sobre la fiebre aftosa , impulsado por recientes brotes en Europa y la decisión de varios países sudamericanos de dejar de vacunar. “Hoy en día, Brasil ya no vacuna, y Bolivia y Paraguay están avanzando en ese camino. Nosotros vamos a seguir vacunando, mientras las condiciones económicas lo permitan”, afirmó en diálogo con Valor Agregado de radio Carve. Vacunación a bovino en corral.Foto: Manuela García Pintos. Además, subrayó que dejar de vacunar “no es colgar la jeringa y chau”, sino que implica una serie de planes de contingencia, vigilancia epidemiológica y refuerzo en los controles fronterizos. En este sentido, advirtió sobre la necesidad de revisar las cepas incluidas en las vacunas actuales, para asegurar que sigan siendo efectivas frente a las variantes del virus.Uno de los temas que generó mayor debate fue la posibilidad de importar ganado en pie desde Brasil, una propuesta impulsada por la industria frigorífica para aumentar la ocupación de las plantas. Sin embargo, Rodríguez fue categórico: “Estamos en contra. La trazabilidad, el trabajo sobre residuos y el reconocimiento internacional de nuestra carne no pueden ponerse en riesgo”.El dirigente remarcó que permitir el ingreso de ganado extranjero implicaría “empezar de cero” en muchas áreas, y que la diferencia de origen comprometería el valor agregado que Uruguay ha construido en materia sanitaria y de calidad. “No es que no haya ganado en Uruguay ni que esté más barato afuera. Hay muchas condiciones que hacen inviable esa propuesta”, sentenció.Por último, Rodríguez valoró la participación de representantes privados de diferentes países en la COSALFA y el Comité Veterinario Permanente. “Es importante que el mundo vea que como región producimos el 60% de la carne que se exporta. No solo tenemos que hacer las cosas bien, sino también comunicarlas bien”, concluyó. Ver más

Más allá de los grandes titulares acerca de la suba indiscriminada de aranceles a la importación anunciada ayer por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los detalles dentro de los distintos rubros todavía estaban por saberse. Ver más

En la sede central del Instituto Nacional de Colonización (INC) asumieron este miércoles el nuevo presidente del organismo, Eduardo Viera, y el director Enrique Perdomo. Ambos son productores lecheros y el primero es un colono desde el año 2013. Precisamente, en su discurso de asunción Viera agradeció la presencia de muchos colonos y vecinos, y de la confianza del presidente Yamandú Orsi, de Pepe Mujica, y de todo el equipo del Ministerio de Ganadería. “Estoy muy contento por el ambiente de trabajo y con ganas de haces cosas”, anunció. Viera dijo que era un colono “orgulloso” y destacó la escuela de formación del gremialismo en instituciones como ANPL, CAF, Inale o Prolesa. El tambero de Punta de Valdez destacó los puntos de coincidencia que tienen instituciones cooperativas como Conaprole con el INC.  Ver más

La Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF) organizó —junto a Conaprole— su 4º jornada de riego denominada Tecnología y manejo de cultivos de maíz para altos rendimientos en su campo de recría de La Cruz.  Ver más

El director de Unicampo Uruguay, Ing. Agr. Esteban Hoffman, habló con  Ver más

La cooperativa láctea Calcar, que posee una planta industrial en Tarariras, cerrará definitivamente en los próximos días, según informó La Diaria en base a fuentes políticas y empresariales. El presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Ricardo de Izaguirre, dijo ayer a Informe Tárdaguila que estaba buscando la forma de que otras industrias pudieran recibir la leche de los tamberos que remitían a Calcar.  Ver más

El poder de compra de la leche en pesos en febrero cerró en 101 y subió 10,7% respecto al mismo mes de 2024 y 4% versus enero, con un aumento mayor del índice de precio de leche (14,7%) acompañado por uno menor del índice de costos (3,7%), según el Inale. El índice llegó así a su mayor nivel desde mayo del año pasado y está levemente por encima del año base marzo 2024=100. Ver más

Agroindustria del arroz celebra que lo que pidieron al gobierno de Orsi no haya caído en saco roto

Agroindustria del arroz celebra que lo que pidieron al gobierno de Orsi no haya caído en saco roto Ver más