Volver
“Hereford es sinónimo de trayectoria, seriedad e historia, pero también de modernidad y actualidad”
  • Sociedad

  • “Hereford es sinónimo de trayectoria, seriedad e historia, pero también de modernidad y actualidad”

  • “La presidencia la tomo con un gran sentido de la responsabilidad”, señaló Fernando Alfonso, futuro presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford. El joven cabañero de 34 años, director de la cabaña Las Anitas, estará al frente de esta gremial que cumple 75 años. “Es un gran honor y un orgullo poder continuar un camino que viene desde hace mucho tiempo formando parte de una gremial tan prestigiosa y reconocida tanto a nivel nacional como internacional como lo es la Sociedad de Criadores de Hereford”, sostuvo. Como desafíos remarcó que se continuará trabajando con algunas líneas de investigación como ya se está haciendo, al tiempo que se pondrá especial énfasis en el área de la comunicación y el marketing. A su vez, destacó las posibilidades de abrir más mercados de genética y que eso se transforme en un negocio para los criadores Hereford del país.
    - El próximo presidente de la Sociedad de Criadores de la raza sostuvo que estas instituciones se mantienen en el tiempo porque hay cierta continuidad entre los directivos y la gente nueva que se va sumando con un recambio lógico. “Vamos a seguir con algunas líneas de investigación con las que ya se estaba trabajando y en otras vamos a darle nuestra impronta personal. Creo que toda la parte de comunicación y marketing para llegar a los socios lógicamente ha cambiado en los últimos años, y a eso vamos a ponerle foco para poder llegar de forma más eficiente”. A su entender, hoy en día el usuario demanda información acerca de la raza, ya que la gente quiere saber cuáles son sus principales virtudes y, si bien el hombre de campo conoce esta información, es importante llegarle a todo el público, especialmente a los jóvenes.
    “Considero que Hereford es sinónimo de trayectoria, seriedad e historia, pero también de modernidad y actualidad. Es una Sociedad de Criadores innovadora y no solo de palabras sino de hechos”. En este sentido Alfonso resaltó que en la Central de Pruebas de Kiyú, la gremial posee uno de los proyectos público-privado más grandes de Sudamérica, como lo es el de eficiencia de conversión y comederos de autoconsumo. A su vez, allí se está intentando recabar datos para determinar los efectos de los gases metano de los animales. Alfonso resaltó que la Sociedad integra desde hace más de 15 años la Evaluación Genética Panamericana, lo que permite que un reproductor de Uruguay se pueda comparar con un reproductor de EEUU, Canadá y Argentina. “Creo que son hechos que hablan por sí solos de que la Sociedad de Criadores es una institución super innovadora y que, a su vez, tiene una gran trayectoria, demostrando y evidenciando la adaptación que tiene la raza. Por algo es el país donde hay en proporción más Hereford en el mundo”, puntualizó. La Central de Pruebas de Kiyú es parte vital de lo que es la Sociedad de Criadores, agregó Alfonso, porque “nos permite justamente desarrollar estas herramientas y mostrar mucho del trabajo que hacemos; es un predio icónico de lo que es la raza, pero también encontramos la raza en todo el país, tanto en su versión pura como en cruzamientos. El Hereford aporta muchas características que son fundamentales para nuestros sistemas de producción”, puntualizó.
    Sobre el crecimiento que han tenido otras razas en nuestro país, Alfonso sostuvo que es una oportunidad y no una amenaza porque “lo que importa es el desarrollo de toda la ganadería en su conjunto. Nadie puede dudar de lo que son los cruzamientos. Nosotros somos muy creyentes en lo que es la ciencia y ésta indica que una vaca que es F1, que tiene vigor híbrido, tiene muchas características positivas, y eso es innegable. También estamos convencidos de que ese cruzamiento tiene que ser relativamente ordenado. No se puede cruzar sin tener cierto orden y sin retrocruzar. Si se cruza y se logra un F1 es importante que después se siga con las dos razas retrocruzando para mantener ese vigor hibrido”. Por eso considera que el crecimiento de otras razas es una oportunidad y agregó que es importante que Uruguay pueda tener una base de razas británicas como lo son el Angus y el Hereford que entre las dos ocupan el 95% de los campos de Uruguay. “Es algo que tenemos que capitalizar todos como ganadería, no hay que pensar por razas y dividir como si fuera un partido. En esto tenemos que estar todos unidos por la ganadería uruguaya”.
    En otro orden, Alfonso consideró que el Hereford uruguayo está muy bien conceptuado en el mundo. “Los ganados uruguayos compiten cabeza a cabeza con cualquiera a nivel mundial. El cabañero americano es muy respetado en el exterior, sobre todo el que hace genética. Y todos los americanos que han venido han mostrado interés en comprar genética uruguaya para llevar a su país”.
    Destacó por otro lado que hay expectativas favorables de abrir más mercados de genética y que eso se transforme en un negocio para los cabañeros Hereford del país. “Formar parte de la Evaluación Genética Panamericana ayuda y mucho para que todos se sientan seguros de poder evaluar los ganados de la misma forma en la que se evalúa a sus animales”, puntualizó.
    En cuanto a la venta de genética, Alfonso sostuvo que en animales de pedigree registrados todavía hay un mundo para crecer. “Si se abre EEUU, posteriormente se abrirán otras puertas de otros mercados”. Resaltó que el Hereford uruguayo tiene presencia ne muchos paises como lo son Argentina, Brasil, Paraguay y Canadá. Tambíen ha sido fundador de razas en paises como, Kazakstán, hace mucho tiempo, donde ese país importó directamente toros Hereford uruguayos para comenzar la cría.
    En referencia al pujante mercado asiático, enfatizó en que la SCHU en el 2020 certificó más de 16.000 vaquillonas Hereford para el mercado chino. “Es importante el trabajo que hacemos para asegurar la calidad de los ganados, y poder hacer de esto un negocio que se mantenga en el tiempo”. Esto se logró gracias a una prueba que se realizó hace unos años donde se observó la gran adaptación que tuvo la raza en el país asiático. “Es un mercado enorme que no necesita presentación para nosotros. En la actualidad no demandan animales de pedigree, buscan los excelentes ganados pampas que hay a lo largo y ancho del pais, y muchos criadores comerciales lo han aprovechado.” puntualizó.
    Por último, el futuro presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford se refirió a las actividades de la raza, asegurando que muchas están sujetas a la pandemia. Recordó que la Nacional Hereford estaba prevista para el mes de mayo y debió postergarse para junio, para la cual ya hay 240 animales inscriptos para la jura y más de 2.000 ejemplares para la venta virtual. “Tenemos un calendario de actividades muy cargado que esperamos poder cumplir”.
    Por lo pronto, se viene una nueva edición de la Ganadera Hereford, en este caso la 45°. Alfonso resaltó que ésta es una instancia muy importante para los productores para adquirir ganados de la raza certificados. Destacó que hay una diferencia muy grande en los valores entre los ganados definidos que usan genética y los que no lo usan. “Está bien que el mercado premie a la gente que invierte en tener mejores animales y eso se ve en las pantallas”, sentenció.

  • 2021-04-30

  • pantallauruguay.com.uy