Notas de Interés

Guerra comercial y fundamentos agrícolas vuelven al primer plano

Guerra comercial y fundamentos agrícolas vuelven al primer plano Los reportes de stock y área de cultivos en EEUU del USDA publicados este lunes estuvieron mayormente dentro de lo esperado y no tuvieron mayor influencia sobre los precios en la Bolsa de Chicago. La mejora del estado de los cultivos de soja y maíz, así como el avance de la cosecha de trigo, y el resurgir de la guerra arancelaría vuelven a ocupar el centro de la escena. El incremento de las existencias de soja en EEUU a 27,44, por encima de las previsiones privadas de 26,67 se sumó a las presiones a la baja para la oleaginosa que representan la mejora de las condiciones de los cultivos recién sembrados y la ausencia de China en el mercado estadounidense. La posición julio bajo US$ 1,30 por tonelada y cotizó a US$ 376,3 en Chicago con precios de US$ 355 en el mercado local. El petróleo bajó levemente y el barril de Brent se estabilizó en US$ 67,6, un escalón por arriba del valor de mayo (+6%) pero US$ 10 dólares por debajo del precio de hace una semana por las tensiones en Medio Oriente. La colza bajó en el mercado europeo aunque sostenida por el aumento de la cotización del euro frente al dólar al mayor valor en casi cuatro cotizó a US$ 574 por tonelada en la posición febrero y en Uruguay a US$ 510, lo que ha permitido fijaciones a precios superiores a los presupuestados. El trigo diciembre en Chicago referencia para trigo y cebada cayó 3% en junio a US$ 206 por tonelada. El exceso de lluvias en Brasil está complicando el inicio del cultivo y podría haber alguna oportunidad para las exportaciones de Uruguay y Argentina. El arroz en Brasil encamina una muy gradual suba que alcanzó a US$ 12,23 este lunes, el precio más alto en casi un mes. Ver más

Nuevos datos del Inale sobre el crecimiento en la remisión de leche de tambos a industrias

Nuevos datos del Inale sobre el crecimiento en la remisión de leche de tambos a industrias Ver más

Mercado de haciendas estable y con poca oferta de ganado terminado, mientras el frío se empieza a notar en los campos

Mercado de haciendas estable y con poca oferta de ganado terminado, mientras el frío se empieza a notar en los campos Ganado Hereford. El panorama para el negocio ganadero continúa siendo favorable, con valores muy buenos por los animales gordos que sostienen una referencia por el novillo encima de los US$ 5, al tiempo que los primeros fríos fuertes empiezan a tener su incidencia en la situación forrajera. A esto debemos sumar una tónica de la industria que intenta bajar algún precio, mientras que los animales terminados y prontos para faena escasean.“El mercado ganadero sigue firme, pero tiene a la industria con la orden de ir bajando los valores”, comenzó diciendo Alejandro Dutra, director de Escritorio Dutra y consignatario de ganado. A su vez, manifestó que la oferta está bastante disminuida. No obstante esto, la faena sigue siendo muy importante, “a la vista está en los indicadores de la semana pasada”.Por los motivos antes mencionados, Dutra reforzó su postura en que el mercado está estable, pero va siendo condicionado por la voluntad de faena de la industria, agregando el factor que cuando se sale a buscar, los animales bien terminados son pocos, lo que pone más interrogantes a la posibilidad de sostener este ritmo de extracción.“Sigue siendo mayor la presión de la industria que la oferta de ganado disponible”, sostuvo Alejandro Dutra.Como referencia por los últimos negocios, el consignatario dijo que se vendieron vacas a US$ 4,80, vaquillonas a US$ 4,95 y novillos desde US$ 5 hasta US$ 5,20, por lo que “hay de todo”.Para cerrar, Dutra dijo que la situación forrajera por ahora está bien, especialmente en las zonas donde no ha llovido y “no se han revolcado los verdeos”, pero se nota el enlentecimiento del crecimiento, propio de la época del año que transitamos. Ver más

China e India incrementan el almacenamiento de granos.

China e India incrementan el almacenamiento de granos. Kansas City, Missouri, EE.UU. | | India y China a medida que las naciones buscan aumentar la seguridad alimentaria y continuar por el camino hacia la autosuficiencia. La , según el Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Del mismo modo, se espera A medida que aumente la producción, Una cantidad significativa de almacenamiento existente es anticuada o no protege suficientemente los cultivos, lo que resulta en altos niveles de deterioro, incluyendo hasta una cuarta parte de la cosecha cosechada en la India. , con una tasa de pérdida promedio de alrededor del 14%, según un informe de políticas de la Universidad Tecnológica de Henan. La construcción de un almacenamiento moderno y de calidad ayudaría a abordar algunos de los problemas de deterioro y ayudaría a satisfacer la demanda interna de ambas naciones, las más pobladas del mundo con más de 1.400 millones de personas cada una. , dijo Rajan Aggarwal, vicepresidente de AGI India, que forma parte de AGI, un líder mundial con sede en Canadá en la planificación, ingeniería y fabricación de soluciones y sistemas de equipos para granos, fertilizantes, alimentos, alimento animal y semillas. El Gobierno indio de la nación, mientras que China e India han estado aumentando la producción de cultivos, incluidos maíz, trigo y soja, y la próxima campaña comercial 2025-26 no es una excepción. “Están buscando lograr un , dijo Tanner Ehmke, economista de granos y oleaginosas de CoBank. “En India, ahora hay una gran cantidad de residuos, alrededor del 25% de su cosecha. El simple hecho de tener un sistema de almacenamiento más eficiente que reduzca el desperdicio va a aumentar su nivel de seguridad alimentaria”. Eso es algo que India va a necesitar a medida que continúa creciendo en población y los ingresos aumentan. para su sistema de gestión de granos alimenticios”, dijo Ehmke. , dijo Aggarwal. La producción total de cereales alimentarios es de 350 millones de toneladas y la capacidad de almacenamiento es de sólo 145 millones de toneladas, lo que significa que , dijo, y agregó que “la demanda de silos de almacenamiento en India se mantendrá durante muchos años”. , sobre la base de una mayor siembra y condiciones óptimas de crecimiento, dijo el FAS. Se prevé que la producción de arroz, tras nueve cosechas récord consecutivas, se mantendrá estable en 143 millones de toneladas. “El arroz y el trigo son los dos cultivos alimentarios básicos para la política de seguridad alimentaria de la India, acaparando la mayor parte de la asignación de apoyo a los precios del gobierno y otros programas nacionales de apoyo a la agricultura”, señaló el FAS. Otros cultivos de cereales como maíz, mijo, sorgo y cebada tienen un menor apoyo del Gobierno, pero . Un nuevo segmento de demanda ha sido creado por la política gubernamental que fomenta el uso de maíz y otros granos para etanol, dijo el FAS. En la actualidad, debido a la exposición a los elementos, plagas y otros factores ambientales. La nación tiene alrededor de 3 millones de toneladas de capacidad de almacenamiento de acero moderno, dijo Aggarwal. “La preferencia por los silos de acero está ganando impulso”, continuó. “Una reducción de la pérdida de grano a través de un almacenamiento más basado en la ciencia es una de las soluciones más prácticas para abordar la creciente demanda de granos alimenticios”. Una grave , dijo, al igual que el aumento del costo de la tierra. Los silos de almacenamiento modernos también optimizan el uso de la tierra al tiempo que aumentan la capacidad de grano almacenado. “Se espera que la promoción del almacenamiento científico en India impulse la conciencia y la aceptación entre los agricultores y las empresas de procesamiento de granos”, comentó Aggarwal. Tener Se estima que la pérdida por este tipo de deterioro es de alrededor del 8% al 10%, dijo Aggarwal. Un mayor almacenamiento también permitirá al gobierno indio mantener reservas reguladoras más grandes y seguras, mejorando así su capacidad para estabilizar los precios y responder a las crisis alimentarias. Otra observación de Aggarwal es que (PDS) y otros planes de bienestar al garantizar un suministro constante de grano de calidad. Con menos desperdicio y mejor calidad de grano, India puede aumentar sus exportaciones de grano al tiempo que impulsa la economía agrícola”. Por último, contar con una infraestructura de almacenamiento más robusta garantizará la disponibilidad de alimentos durante eventos climáticos extremos o pérdidas de cosechas, dijo. Al igual que India, . La producción de con respecto al año anterior, según el FAS. La producción de , gracias a la mejora del rendimiento y a la estabilidad de la superficie plantada, mientras que la respecto al año anterior. Se espera que la producción de , con menores importaciones. El Gobierno está implementando políticas para aumentar la producción nacional y la autosuficiencia de granos, al tiempo que mantiene las reservas estratégicas y restringe las importaciones. “China continúa promoviendo una mayor producción local a través de programas de apoyo interno que se centran en mejoras de rendimiento sobre mejoras de rasgos o calidad”, dijo el FAS. “Con el enfoque de Beijing en la seguridad alimentaria y de alimento animal, se espera que el área se mantenga estable y que las importaciones continúen enfrentando desafíos políticos y regulatorios”. Hace cinco años, las importaciones de cereales (maíz, sorgo, cebada, trigo y arroz) totalizaron unos 64 millones de toneladas. Eso se redujo a 29 millones de toneladas en 2024-25 y se espera que aumente a 31 millones de toneladas en esta campaña comercial, según datos de FAS. Fuentes de la industria han dicho que mediante la implementación de varias barreras, incluido el retraso del despacho de aduanas y el aplazamiento de la emisión de cuotas arancelarias, dijo el FAS. En 2024, las operaciones de reserva de granos en todos los niveles aumentaron las compras de granos nacionales para proteger los ingresos de los agricultores. “China está tratando de colocar estratégicamente esos activos de almacenamiento en otras áreas del país, tal vez más lejos de los puertos y más cerca de los productores o más cerca del suministro”, expresó Ehmke. Fuente y artículo completo: | Artículo de Susan Reidy. Foto de portada: silos de AGI. Ver más

Uruguay destacó acciones para el uso sostenible del Campo Natural en el Congreso Internacional de Pastizales

Uruguay destacó acciones para el uso sostenible del Campo Natural en el Congreso Internacional de Pastizales El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) participó del “XII International Rangeland Congress” (Congreso Internacional de Pastizales). Durante el evento, se expuso el trabajo que se realiza para la conservación de este recurso a través del trabajo interinstitucional en el marco de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (MGCN) y la herramienta “Índice de integridad ecosistémica”. Ver más

FUCREA prevé mejores resultados en ejercicio agrícola

FUCREA prevé mejores resultados en ejercicio agrícola En entrevista con Valor Agregado, el ingeniero agrónomo Nazar Rodríguez, coordinador agrícola-ganadero de FUCREA, destacó que el año agrícola 24/25 cierra con resultados “interesantes”, gracias a rendimientos destacados tanto en cultivos de invierno como de verano. Aunque los precios no fueron excepcionales, el buen desempeño productivo permitió a muchas empresas “tapar los agujeros” que había dejado la sequía del ciclo anterior y retomar un ritmo de trabajo más estable. Rodríguez comentó que se espera un cierre de ejercicio mejor que el anterior, tanto por la agricultura como por los precios ganaderos, que han sido sostenidos a pesar del desafío del invierno y la baja del dólar. Aseguró que la intensificación de la ganadería sigue siendo una opción firme para muchos productores, especialmente en establecimientos mixtos, donde transformar granos en carne aparece como una alternativa viable en función de los precios del maíz y el ganado. Valor Agregado · Ing. Agr. Nazar Rodríguez, Coord. Agrícola Ganadero FUCREA Ver más

La hortaliza destacada en la Lista Inteligente: previene varios tipos de cáncer y cuesta desde $ 69 la unidad

La hortaliza destacada en la Lista Inteligente: previene varios tipos de cáncer y cuesta desde $ 69 la unidad Ver más

Valor internacional de los lácteos tuvo su cuarto achique consecutivo y eso preocupa en el sector lechero

Valor internacional de los lácteos tuvo su cuarto achique consecutivo y eso preocupa en el sector lechero Ver más

Mil bolsas de zanahoria: la colaboración de productores granjeros al INDA por la ola de frío

Mil bolsas de zanahoria: la colaboración de productores granjeros al INDA por la ola de frío Ver más

La posibilidad de que el mercado buscara un nuevo equilibrio en los precios alcanzados la semana pasada, impactado por la menor demanda desde algunas plantas y por los intensos fríos de las dos últimas semanas, no se concretó. El mercado sigue al alza con precios que se ubican 5-10 centavos por encima de las referencias previas.  Ver más

En el primer semestre de 2025 Uruguay embarcó al exterior 198 mil toneladas de carne vacuna a un valor medio de US$/t 6.592, de acuerdo con datos de solicitudes de exportación informados por Aduanas. Ver más

El sector ganadero de Turquía vuelve a enfrentar el riesgo de la fiebre aftosa. En los últimos días se detectaron casos especialmente en provincias con fuerte actividad ganadera como Konya, Manisa, Van, Sinop, Afyonkarahisar y Düzce, se informó en medios de prensa en Turquía. Ante la rápida propagación de la enfermedad, en muchas regiones se cerraron los mercados de animales. Ver más

La Federación Rural expresó su "honda preocupación" por las recientes declaraciones del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, en el Congreso de Buiatría realizado en Paysandú. En una nota dirigida al director general de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, la organización cuestiona la posibilidad de que se prohíba de forma generalizada y sin excepciones la circulación de animales con garrapata en todo el territorio nacional. Ver más

El valor medio del novillo a faena en los países del Mercosur sufrió una mínima corrección de 1 cent en la semana. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur se ubicó en US$ 4,01 el kilo carcasa. Ver más

Este lunes culminó la vigencia del decreto que había dispuesto una rebaja temporal de las alícuotas de los Derechos de Exportación (DEX) para algunos cultivos, desde el 27 de enero pasado, en una situación de márgenes muy apretados. Si bien, ante la inminencia de la siembra de cereales de invierno, ya había anunciado prorrogar la rebaja para trigo y cebada hasta marzo de 2026, no hizo lo mismo con la soja y el maíz, los dos cultivos más importantes de la Argentina. Así, ayer la alícuota de retenciones de la soja pasó del 26 al 33%, y la del maíz, del 9,5 al 12%, tal como era hasta enero. Ver más

En la licitación 383 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT), la primera del mes de julio sumó la cuarta baja consecutiva en el promedio de todos los lácteos. En esta oportunidad la caída fue del 4,1%, tras situarse en 4.274 dólares por tonelada, acumulando un descenso del 6,9% en las últimas cuatro subastas. El volumen comercializado en la jornada de ayer fue de 25.705 toneladas, 10.496 toneladas más que la subasta anterior (+69%). Ver más

Productores de papas confeccionaron plan de ayuda ante el frío extremo.

Productores de papas confeccionaron plan de ayuda ante el frío extremo. Montevideo | | La declaración de alerta por la ola de frío que recorre todo el país despierta acciones solidarias de todos los sectores de la sociedad. , y se refirió a la situación de la papa en general. Comentó que desde hace “un par de años el sector de la papa está sorteando varias dificultades, algunas relacionadas con el cambio en el ambiente, sobre todo con los golpes de calor, y el año pasado tuvimos inconvenientes con el ingreso de semillas importadas”. En declaraciones al programa dijo que a nivel nacional “existen iniciativas de multiplicación de semillas a través de variedades desarrolladas por INIA” (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria). “ respecto a las tecnologías y “eso incluye las variedades”. El sector trabaja “en la búsqueda de alternativas y soluciones para que la papa esté en la mesa de los uruguayos todos los días”. Actualmente la producción mayoritaria se da en San José (el 90% de la producción), y la producción es de 25 toneladas por hectáreas. El destino de la producción nacional es , con el 90% de la variedad roja; y en la región no es el tipo de papa que profiere el consumidor, los argentinos y brasileños buscan más la blanca. La producción nacional está en un volumen apropiado para la cantidad que se consume, y si hay excedentes es en cantidades menores. La Asociación Nacional de Semilleristas de Papa Esta vez, ante los fríos intensos y la declaración de alerta roja a nivel nacional que podría extenderse según las necesidades de la población, la que se irá monitoreando, comentó Mietto. Este , se entregarán a las instituciones involucradas. Las entregas serán semanales. Se calcula que las de comida. Ver más

Se supera la crisis de la bichera y EE.UU. anuncia reapertura de frontera al ganado mexicano.

Se supera la crisis de la bichera y EE.UU. anuncia reapertura de frontera al ganado mexicano. Washington, EE.UU. | | El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció este lunes 30 de junio, que Expertos del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) El anuncio fue hecho por la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke L. Rollins. Especificó que hay una agenda gradual para la apertura en los puertos del sur limítrofes con México, la que comenzará el 7 de julio. La prohibición de ingreso de ganado mexicano a Estados Unidos se decretó el 11 de mayo pasado. Ahora, Rollins expresó: para aumentar los esfuerzos vitales de vigilancia de plagas y hemos impulsado los esfuerzos de dispersión de moscas estériles”. Agregó que las “rápidas acciones de la administración (del presidente Donald) Trump han mejorado las condiciones para permitir la reapertura gradual en la frontera sur para el comercio de ganado”. “Continuamos con nuestra postura de estadounidenses”, enfatizó. El primer puerto en abrirse a México será (Arizona), el 7 de julio; el segundo el puerto (Nuevo México), el 14 de julio; le seguirá (Nuevo México) el 21 de julio; el 18 de agosto, puerto (Texas); y el 15 de setiembre (Texas). El USDA está trabajando con el Departamento Nacional de Salud, Inocuidad y Calidad de los Alimentos (Senasica) de México en esfuerzos de , pero también a todos los animales de sangre caliente, incluido el humano. “Ese es un paso crítico para alcanzar el objetivo de producir los 400-500 millones de moscas estimados cada semana necesarios para restablecer la barrera” que frente la bichera en la región de Darién (conocida como Tapón del Darién), que une Panamá con Colombia y es el punto límite entre América Central y América del Sur. Foto de portada de USDA. Ver más

“María Dolores se compra como un capricho del Gobierno”.

“María Dolores se compra como un capricho del Gobierno”. Montevideo | | El senador Sebastián da Silva (Partido Nacional), presidente de la Comisión de Ganadería del Senado, dijo que , definió. Lo que “nosotros venimos denunciando” es que , porque dice que van a ir trabajadores rurales”, pero Hoy (30 de junio) es el día que se tenía que entregar María Dolores a la otra firma compradora, y la otra firma compradora los iba a tomar, pero ahora no saben qué van a hacer, porque el Gobierno, por un capricho, quiso hacer un anuncio político”. La situación es que “hay derecho a reserva”, lo que establece que , precisó. Agregó que van a hacer dos meses que “estamos con el lío de María Dolores, que como anticipamos no es una estancia lógica como para que la compre el Instituto de Colonización. Hay cientos de campos más lógicos para que se compren y no se caiga en este capricho”. “El 90% de los colonos me llaman y me dan la razón. US$ 32 millones, más los US$ 10 que decían que les tienen que gastar para hacer la colonia”, porque está todo bien con el banco del forraje, pero es mucha plata porque con US$ 42 millones se hacen muchas otras cosas para los lecheros”. El legislador también se refirió al grupo Allana, su interés en la compra de Minerva y llegada a Uruguay. Da Silva exigió “un poco más de profesionalismo” y no limitarse a un catálogo para explicar qué son, porque comercializar un frigorífico tiene sus entramados y lleva tiempo, “no es fácil”, y si se anuncia una nueva venta dentro de 24 meses se debe especificar a quien, en qué condiciones, por qué. Ver más

Las cooperativas y la transformación del sistema agroalimentario uruguayo.

Las cooperativas y la transformación del sistema agroalimentario uruguayo. Montevideo | | En el marco del Día Internacional de las Cooperativas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizará un panel para intercambiar visiones sobre el rol del cooperativismo en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios. Naciones Unidas proclamó el . Bajo el lema , se reconoce su aporte al desarrollo sostenible ya la inclusión de las comunidades locales. Además, estas El , el Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) celebrará el Día Internacional de las Cooperativas en San José de Mayo, Capital Nacional del Cooperativismo 2025. La actividad se llevará a cabo en el Instituto de Alta Especialización José F. Arias (IAE), ubicado en Soriano y Massini. En este marco, la FAO en Uruguay llevará adelante el panel , que se desarrollará de 10.00 a 12.00 horas y El modelo cooperativo es Su aporte al sistema agroalimentario es sustantivo, al promover la gobernanza, el desarrollo territorial y el fortalecimiento de la agricultura familiar. Durante el panel se abordará , con especial Participarán como panelistas: Gabriel Isola, director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas. Un representante de la Comisión Nacional de Fomento Rural (a confirmar). Gonzalo Kmaid, representante adjunto de Programa y Oficial a Cargo de la FAO en Uruguay. Elisa Bandeira, especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO en Uruguay. La actividad es . Para participar es necesario completando el siguiente formulario: . Ver más

Rodeo de ovinos seguirá en caída: un mundo con menos lana y donde el empuje de la carne no alcanza

Rodeo de ovinos seguirá en caída: un mundo con menos lana y donde el empuje de la carne no alcanza Ver más

Por tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales.

Por tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales. Asunción, Paraguay | | Las exportaciones forestales del Paraguay continúan mostrando señales positivas, afirma el Instituto Forestal Nacional (Infona), lo que muestra En mayo, las colocaciones en el exterior de madera contrachapada alcanzaron su tercer récord mensual consecutivo, con un total de 2.925 toneladas exportadas, lo que representa un En valor FOB, se registraron US$ 2.458.126, con una suba del 6,15%, Según el Instituto Forestal, ese comportamiento agregado en el mercado internacional, impulsado por el fortalecimiento del sector industrial forestal. En el mismo periodo, los principales países de destino -medidos por valor FOB- fueron Estados Unidos, China y Portugal, lo que evidencia la Además, los resultados reflejan el compromiso del sector con la calidad, la eficiencia productiva y la apertura a mercados internacionales, consolidando al país como un actor cada vez más competitivo en el comercio forestal. Foto IP. Ver más

Faena ovina sigue baja

Faena ovina sigue baja La faena ovina tuvo una fuerte baja de 12.863 a 9.080 cabezas, en el período del año de más baja actividad por razones estacionales. Hay muy poca oferta, la mayoría de los ovinos está sin esquilar y no está gordo. La demanda absorbe los lanares que aparecen para faena. En la última semana el 51% fueron corderos, 26% ovejas, 13% borregos y 9% capones. Los frigoríficos Las Piedras y San Jacinto concentraron el 78% de la faena y en segundo orden Oferan y Bamidal con 19%. En junio, hasta el sábado 28, la faena se contrajo 13,6% respecto a junio 2024, bastante menos del promedio anual de baja de 28%. Ver más

Se afirma la intención de faena sobre las 45 mil cabezas

Se afirma la intención de faena sobre las 45 mil cabezas Junio será el sexto mes de aumento en la faena con unas 190 mil cabezas, 10 mil más que junio 2024 y 20 mil más que el mismo mes de 2023. Con las 45.274 cabezas de la última semana, hasta el sábado 28 INAC registra 183.461 vacunos faenados en el mes. Con un ligero aumento semanal de 1,8% en volumen, la faena se situó bien por encima de la misma semana del año pasado con 4 mil cabezas más, casi 10%. Se destaca en el resultado mensual el incremento de casi 25% en el número de vaquillonas y el aumento de 8% entre las vacas. El número de novillos descendió 2% con bajas en todas las categorías excepto la de 6 dientes: menos novillos jóvenes y menos novillos formados. En lo que va de 2025 aumentó 51% la cantidad de novillos de seis dientes a faena. El acumulado desde principio de año muestra que la faena vacuna total alcanza 1.215.702 cabezas, un aumento interanual de 5,2%. Ver más