Horacio Victorica: “Si el grano está barato, como pasa hoy, es brillante poder transformarlo en carne”
Horacio Victorica
—¿Qué recordás de tus inicios en la producción agropecuaria?— Mi bisabuelo fue el primer rematador de ganado en Uruguay, allá por 1887. Mi abuelo siguió el negocio y a mi padre, cuando le tocó, como no le gustaba el tema de los remates, se dedicó a administrar campos en muchos puntos del país, además del establecimiento familiar en Río Negro, que era donde hacíamos base y pasábamos las vacaciones. Yo andaba con él, así que desde toda la vida me gustó, nunca tuve dudas de que mi futuro estaba acá, es mi vocación.—¿Dónde producen hoy?— Cuando éramos chicos teníamos un campo en Río Negro, pero hace 20 años nos rodearon las forestales, vendimos y nos fuimos a la ruta 26, al medio del departamento de Paysandú, zona de basalto, y conservamos otro campo más chico en Río Negro, a 50 kilómetros de Young.—¿Qué esquema de producción es el que llevan adelante?— Es un ciclo completo vacuno, desde la cría. Tenemos criss cross de Angus por Hereford y se recría en el campo del norte. Toda la cría va para allá, la invernada se recría hasta el año o año y medio y viene al campo de Río Negro donde hay un feedlot, ahí se encierran los novillos y hay un refugo de vaquillonas, que también se engordan. Allí hay algo de agricultura enfocada 100% en el corral.—¿Cómo ves el momento actual del negocio ganadero?— Desde hace unos meses estamos viviendo un momento muy bueno en cuanto a precios y condiciones climáticas favorables. En verano tuvimos una pequeña sequía, ahí por diciembre y enero, pero veníamos con pasto de atrás y hemos estado bien en el tema forraje. Eso sigue en condiciones muy buenas hoy, aunque con cuidado de la calidad. En precios, en los últimos 5 o 6 meses no ha parado de subir, realmente es sorprendente. Creo que hasta la propia industria está sorprendida por los precios que se están pagando hoy. Por ese lado, los resultados han sido mejores de lo previsto. Nosotros estamos en un grupo CREA hace muchísimos años y el presupuesto que habíamos revisado se cumplió bien. Incluso te diría que en diciembre lo vimos y anduvimos un poquito por encima. La única amenaza es la baja del dólar, porque si estos precios se retraen, “cuando baja el agua las piedras saltan para arriba”. Creo que son momentos para aprovechar para pensar la estructura, consolidar las empresas en cuanto a cualquier problema que tengan y estar preparados para cuando venga la vuelta, que siempre viene. Pero antes hay que aprovecharlo y disfrutarlo, las dos cosas.—Con la llegada de las bajas temperaturas, ¿cómo ves el estado de los ganados y de los campos?— En cuanto a cantidad de forraje te diré que estamos muy bien, sobre todo las pasturas naturales. Al menos en el norte están muy bien. Hay algunos problemas de calidad y atrás de esta helada grande que tuvimos se agravaron, las curvas de cantidad y calidad están inversas. Hay un llamado de atención justamente por la calidad, pero siempre se puede corregir suplementando o aportando la proteína necesaria para que los animales pasen bien el invierno. Los ganados en general entraron bien al invierno porque tuvimos un otoño muy bueno, a pesar de que las lluvias fueron relativamente pocas y espaciadas acá en el norte. Pasamos prácticamente un mes y medio desde el 1 de abril hasta el 18 de mayo sin una sola gota de agua. De todos modos, los ganados están muy lindos y los verdeos se han acomodado muchísimo con esa lluvia de mediados de mayo.—Tu zona de producción es mixta, con mucha agricultura y altos índices productivos en ganadería. ¿Cómo ves esa sinergia?— Sí, en el campo de Río Negro nosotros tenemos esa sinergia, creo que es la mejor combinación. Fijate que la parte agrícola hoy está “pinchada”, los precios así lo muestran, a pesar de que los rendimientos por suerte fueron muy buenos. Sacas los costos y las cuentas después no son fáciles, pero el otro rubro está pujante. Entonces creo que esa combinación ayuda. Alguna vez se puede dar que los dos estén mal, pero es menos probable. En el promedio de los años se defiende mucho mejor la empresa así. En momentos donde el grano está barato como ahora podemos pasarlo por carne, creo que es brillante aprovechar eso. Nosotros somos una familia ganadera, pero si mirás las empresas grandes, casi todas han tratado de poner una pata en la ganadería para poder valorizar los granos, sobre todo cuando vienen momentos así. Creo que llegó para quedarse y va a ir en aumento. Veo a los corrales como algo que no tiene retorno y seguirán creciendo, porque la intensificación no tiene retorno.—¿Cómo está la rentabilidad del corral?— Los números siguen siendo buenos, básicamente porque tuvimos un verano bastante en cuenta, pero la reposición subió mucho. El cierre del corral del verano en marzo dio muy bien por el valor de la reposición, pero ahora tiene otro precio. De todos modos, haciendo las cosas bien, teniendo buena eficiencia, con buen ganado, buena genética y bien criado, el número sigue siendo bueno.
Tres generaciones Victorica trabajando en el campo.
—¿Cómo evalúan su tasa de preñez y producción de terneros?— Nosotros manejamos el rodeo de cría sobre campo natural, pero hemos ido creciendo en área mejorada. Creo que es una pata fundamental para la cría, por lo menos en nuestro sistema, que te da la calidad que a veces el campo natural no. Lo usamos estratégicamente para las categorías. Ya sea el ternero, la recría o la vaquillona, así como las de primera cría, en ese orden. Permite estabilizar los índices y aumentar la carga de los sistemas, que sin dudas es un componente fundamental de la producción de carne. Todo eso marca que la empresa sea más estable y predecible, que me parece un valor fundamental: poder saber medianamente lo que uno va a producir. Todo lo que es hijo de toro Angus vuelve a toro Hereford y viceversa. Tan sencillo como eso.—¿Cómo ve precisamente este desafío de la producción de terneros pero a nivel país?— Cada vez se faena más, cada vez se buscan más novillos. La demanda de terneros va a estar. Pienso que hoy hay tecnología suficiente para lograr muy buenos índices, incluso lo vimos en los peores años como 2022/23 por la sequía, donde no fuimos un desastre. Lograr un porcentaje de terneros decoroso es clave para que no se te caiga la estantería de la empesa. Pensando en Uruguay como una estancia grande, considero que hay espacio para apuntar a preñar más vacas con el mismo rodeo, antes de pensar en aumentar el número de vacas. Luego de eso seguir evaluando bajar la edad del primer entore.
Corral de Horacio Victorica.
Recambio generacional y la impronta de los jóvenes.
Horacio Victorica pertenece a la cuarta generación vinculada al agro nacional, y algunos de sus hijos continúan con ese camino. “Creo que es un proceso natural que hay que dejar que suceda y promoverlo”, dijo. Agregó que hace 35 años, cuando empezó a trabajar con su padre, vio y aprendió que lo hacía de una manera muy buena y profesional, pero fue agregándole su impronta a la empresa. “Por suerte mi padre siempre fue muy abierto y la empresa fue cambiando y modernizándose, y siempre marchamos hacia adelante”, indicó sobre ese tema. “Hoy eso me está pasando a mí, mi hija va a cumplir 30 años, trabaja conmigo y hace cosas que yo soy absolutamente incapaz de hacer por la formación que tengo”, remarcó, refiriéndose especialmente al manejo de las nuevas tecnologías.Victorica dijo que el negocio se ha modernizado mucho en la gran mayoría de las empresas, sobre todo en la parte agrícola, “que va a una velocidad impresionante, que asusta”.“Por suerte he tenido la oportunidad de viajar a otros lados donde uno ve cómo trabajan y cómo producen: creo que todavía tenemos un camino muy bueno y largo, sobre todo en la intensificación, si las condiciones económica y las señales nos van acompañando”.Volviendo al recambio generacional, el productor dijo que la ayuda de las generaciones de abajo, de los hijos o de quien sea que continúe con el trabajo, ayudan en una empresa. “Uno va quedando viejo, ya no tiene la misma receptividad a cosas nuevas y los más jóvenes empujan, hay que darles la bienvenida”, marcó. Finalmente, destacó ese diferencial de empujar desde la experiencia o con los conocimientos de cada uno, ayudándose con el impulso de los más jóvenes.
2025-07-13T07:00:00